Morpho achilles phokylides Fruhstorfer, 1912
Soy Ronald R. Mori Pezo, guía naturalista e ingeniero ambiental con más de 15 años recorriendo la Amazonía peruana. En este blog comparto lo que vivo día a día: crianza de mariposas tropicales, observación de fauna silvestre, capacitaciones, rescate de animales, y monitoreos de biodiversidad. Este espacio está pensado para ti, amante de la naturaleza, viajero curioso, investigador o soñador verde.
viernes, 10 de noviembre de 2017
miércoles, 8 de noviembre de 2017
Morpho telemachus martini Niepelt, 1933
Morpho telemachus martini Niepelt, 1933
Una especie muy común, pero en su época de vuelo que normalmente sucede a inicio de noviembre, se los puede observar volando muy tranquilos a alturas considerables por general en días muy soleados donde suelen pelear con otras especies del dosel como Morpho cisseis y M. rethenor, aveces pueden bajar hasta al nivel que vuelan M. helenor, M. achilles, solo para pelear pero es muy corto, pero mas con M. cisseis que durante mis observación he visto a muchos de estos pelear con ellos, también son atraídas por el color azul metálico para colectarlos si en un caso se necesite, las hembras suelen depositar sus huevos en las mañanas en días soleados cuando ellas están activas y pueden demorar largo tiempo ya que estas depositan sus huevos cuidadosamente y en grandes cantidades que pueden ser de 150 a mas, las larvas suelen ser gregarias de color mayonesa y un rojo oxido a guinda, bueno personalmente yo las llamo oruga peruana por que me recuerda al color de mi bandera, las larvas suelen ser muy peligrosas si se las intenta manipular sin ninguna protección ya que los pelos producen urticaria y puede afectar a las vías respiratorias, cutánea y ocular, para ello se debe usar guantes quirúrgicos, mascarilla y lentes, las larvas pueden alcanzar tamaños considerables hasta de 10 cm a mas si llegan a alimentarse muy bien , se alimentan de la familia Bignonaceae, al igual que los otras Morphos esta suele alimentarse de frutas en estado de descomposición.
Macho
Hembra depositando sus huevos
Larvas en su ultimo estadio
Morpho deidamia diomedes Weber, 1944
Morpho deidamia diomedes Weber, 1944
Especie muy común en muchas cuencas y sub-cuencas de ríos y quebradas de nuestra localidad, muchas veces se lo puede confundir con Morpho menelaus cuando uno lo vea a la distancia casi son completamente azul ya que la banda negra es muy reducida en las alas notando mas la banda azul que es casi completa en el dorso de la ala, pero es mucho mas fácil identificarla cuando esta posada o colectada, ya que es la única en su especie que tiene líneas que dan la apariencia de rayos en la parte ventral de las alas.
Por lo general esta especie es muy activa en días muy soleados y se las puede observar volando en horas puntas (11:00 AM - 2:00 PM. Aprox.), las hembras como en casi todas suelen ser muy grandes, los machos muy territoriales, suelen alimentarse de frutas en estado de descomposición y se dice que utilizan como planta hospedera a Leonia crassa de la familia de las Violaceae.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)