Soy Ronald R. Mori Pezo, guía naturalista e ingeniero ambiental con más de 15 años recorriendo la Amazonía peruana. En este blog comparto lo que vivo día a día: crianza de mariposas tropicales, observación de fauna silvestre, capacitaciones, rescate de animales, y monitoreos de biodiversidad. Este espacio está pensado para ti, amante de la naturaleza, viajero curioso, investigador o soñador verde.
viernes, 9 de junio de 2023
martes, 21 de febrero de 2023
Tipos de mimetismo y camuflaje
Tipos
de mimetismo y camuflaje
Existen tres tipos de
mimetismo, utilizados tanto por el depredador como por la presa: mimetismo
batesiano, mimetismo mülleriano y automimetismo. Mimetismo se refiere a las
semejanzas que existen entre diferentes especies de animales y camuflaje se
refiere a una especie animal que se parece a un objeto inanimado. (Mongabay.com)
Mimetismo batesiano
El mimetismo batesiano se nombró en honor a Henry Walter Bates, un científico británico que estudió el mimetismo en mariposas del Amazonas, durante la mitad y finales del siglo diecinueve. El mimetismo batesiano se refiere a dos o más especies que son similares en apariencia, pero sólo una de ellas está armada con espinas, aguijones o químicos tóxicos, mientras que su doble aparente, carece de estos rasgos. La segunda especie no tiene otra defensa más que el parecido a la especie de sabor desagradable, lo que le confiere protección contra ciertos depredadores, ya que éstos asocian el parecido con cierta mala experiencia. (Mongabay.com)
Mimetismo mülleriano
El mimetismo mülleriano se nombró de esta manera, debido a Fritz Müller, un zoólogo alemán que trabajó en el Amazonas tres décadas después que Bates. Esta forma de mimetismo se refiere a dos especies no comestibles que se imitan mutuamente y que poseen una coloración vistosa de advertencia (también conocida como coloración aposemática). De este modo, los imitadores comparten los beneficios de la coloración, debido a que el depredador reconoce el color de un grupo de sabor desagradable después de haber tenido una mala experiencia. (Mangabay.com)
Automimetismo
El automimetismo es un
instrumento engañoso que poseen ciertos animales, en donde una parte del cuerpo
se mimetiza con otra para incrementar la supervivencia durante un ataque o da
al depredador una apariencia inofensiva. Por ejemplo, un gran número de
especies de polillas, mariposas y peces de agua dulce tienen
"manchas-ojo", marcas obscuras y grandes que cuando son iluminadas
pueden asustar momentáneamente al depredador, lo que confiere a la presa
algunos segundos adicionales para escapar.
Las "manchas-ojo" también ayudan a la presa a escapar de los depredadores, dándoles a éstos un blanco falso. Una mariposa tiene mayores probabilidades de sobrevivir a un ataque en la parte externa de sus alas que a un ataque en la cabeza. (Mongabay.com)
Otro tipo muy diferente de engaño es el camuflaje, en el que los animales buscan parecer inanimados o no comestibles, para evitar ser detectados por depredadores y presas. Existen muchos ejemplos en el bosque lluvioso de especies que poseen colores discretos para lograr igualar a su entorno. Otros artistas camuflados bien conocidos son escarabajos, mantis, orugas, polillas, serpientes, lagartijas y ranas. (Mongabay.com)
lunes, 20 de febrero de 2023
CUMPANAMA UN LUGAR MISTERIOSO
La
gran piedra de Cumpanama y sus misteriosos grabados
Yurimaguas, una ciudad con una hermosa catedral de estilo colonial; de este punto se puede partir a diferentes lugares de la Amazonía para aventurarse y conocer sus encantos.
Hoy hablaremos de una enorme roca con unos grabados únicos que data de más 1000 años de antigüedad; según los estudios realizados en la Amazonía, nos referimos a la piedra de Cumpanama descubierta por el geólogo José Sánchez Izquierdo en 1997.
Para
poder llegar a nuestro destino se puede tomar una movilidad particular o
pública, el costo varía entre 10 y 20 soles, en este caso se puede llegar
en camionetas de doble tracción por las condiciones que presenta la carretera,
ya que no está completamente asfaltada y no cuenta con un buen mantenimiento haciendo que se convierta en una aventura emocionante de tres horas.
Durante el recorrido se pasa por varios centros poblados y caseríos siendo el más grande Muniches.
Es común encontrar a varias personas usando sus vestimentas típicas de la cultura Shawi.
Se dice que Balsapuerto fue la
antigua capital del departamento de Loreto creada para facilitar la conexión de
Chachapoyas y Moyobamba con el Amazonas. Pero la importancia de este sitio se
remonta a muchos miles de años por las minas de sal del río Cachiyacu.
“Rivas ha identificado 12
asentamientos humanos en terrazas no inundables donde han aparecido hachas,
cerámicas y herramientas de piedra, 13 talleres líticos en los que se
preparaban esas herramientas, y 25 rocas con más de 1,000 petroglifos. Estos
muestran grabados de aves, caras, espirales, círculos concéntricos, monos,
serpientes, personas y escenas sexuales, entre muchas otras simbologías.
Diseños que antes y después aparecen en todo América.”
En Balsapuerto se puede
encontrar hospedaje con todos los servicios básicos, muy económicos, de hasta
20 soles la noche, también cuenta con un restaurant y solo hay cobertura de telefonía móvil
para un solo operador en este caso es Movistar.
En Balsapuerto se puede tomar un mototaxi o camioneta hasta la Comunidad de Nueva Luz, después se cruza el río Cachiyacu para llegar a la Comunidad de Puerto libre, de donde empieza la aventura hacia los petroglifos, pero antes debes llegar al Apu de la comunidad y presentarte para poder continuar, también debemos ser muy prudentes, ya que a muchos de ellos no les gusta ser fotografiados sin autorización, de lo contrario se molestarán.
El recorrido es muy interesante para los amantes a la naturaleza con unos bellos paisajes y buena vista, varias especies de aves, anfibios, reptiles, insectos, bromelias, helechos, anturios, heliconias, orquídeas, entre otras.
Se cruzar el río Achayacu varias veces.
Cumpanamá toma su nombre del personaje mítico que creó a los Chayahuitas y Aguarunas. Consiste en una roca de gran tamaño cuya base está cubierta de grabados. Son más de cien dibujos en los que destacan los emblemas solares (círculos concéntricos) que configuran uno de los centros más importantes de la cosmología Shawi o Chayahuita, el pueblo que ocupa cuyo territorio.
A continuación una galería de imágenes de la zona.
![]() |